3º E.S.O.
MÚSICA EN LA 1ª MITAD DE SIGLO XX. Los ismos del siglo XIX y principios del XX
A comienzos de siglo, los nuevos lenguajes se fueron imponiendo de manera gradual, y con mucha dificultad, en un mundo aún dominado por los últimos grandes compositores del Postromanticismo y del Nacionalismo.
La nueva concepción de componer vino de dos ciudades diferentes, que fueron París y Viena. En el primer caso con las aportaciones del Impresionismo de la mano de C. Debussy, que supone un punto de partida para la música de vanguardia; en el segundo con la ruptura que suponía la música de Arnold Schoenberg y sus discípulos en la Escuela de Viena.
1.1. El NACIONALISMO:
Aunque arranca en el siglo XIX, se prolonga hasta el siglo XX dando origen a una segunda ola nacionalista que a diferencia con la primera afecta a los países del otro lado del Atlántico. Se incoprora a la música ritmos y sonoridades provenientes del folklore americano
Representantes: Gershwing en EE.UU., Heitor Villalobos en Brasil, Chaves en México. En España destacan las figuras de Manuel de Falla y Turina.
Manuel de Falla Joaquín Turina
Incorporación de ritmos y melodías propias del folklore americano, Obra: Rapsodia in blue. Gerswing
Incorporación de ritmos y melodías propias del folklore americano, Obra: Malambo, danza final de Ginastera.
1.2. EL IMPRESIONISMO
Impresiones al amanecer Monet.
Puede considerarse como la primera manifestación contemporánea del siglo XX. En las últimas décadas del Romanticismo, un grupo de pintores franceses se interesaron por el trabajo al aire libre dando origen a una nueva corriente pictórica: el impresionismo. El origen del término está se debe al pintor francés Claude Monet, quien expuso en París un cuadro con el título Impresión al Amanecer. Al igual que sucede en la pintura, el impresionismo musical será un movimiento típicamente francés, relacionado con la tendencia pictórica. Posiblemente es la corriente más novedosa y original de todas las que se dan en esta época.
El compositor más destacado de este movimiento es Claude Debussy, con obras como "Preludio a la siesta de un fauno" (1894).
Las características de esta música son:
-
Lo prioritario es el sonido en sí mismo de ahí que las melodías aparezcan desdibujadas (igual que en pintura), sin líneas ni cadencias claras.
-
Las tonalidades se diluyen y la música ya no es mayor ni menor, sino más bien ambas
-
Los acordes a los que Debussy llama flotantes, suenan de manera independiente de la melodía y a los que se les da valor por su sonoridad, para convertirse en líneas y manchas que se desvanecen en el tiempo y el espacio.
-
Incorporación de elementos musicales orientales, tanto melódicos o rítmicos como armónicos.
-
El compositor explora el timbre de los instrumentos de la orquesta a los que se suman instrumentos provenientes de otras culturas y crea distintas masas sonoras que se superponen.
Uno de los continuadores de la obra impresionista de Claude Debussy será el francés Maurice Ravel, conocido por su obra "El bolero", que refleja claramente ese gusto por los timbres orquestales.
Preludio a la siesta de un Fauno, es un poema sinfónico para orquesta compuesto por Claude Debussy en 1894. Nureyev y el Ballet Joffrey - Homenaje a Nijinsky . 1981. En el famoso vídeo de la banda Queen I want to be free aparece una clara alusión a este ballet.
En su obra el Bolero, Ravel explora todos y cada uno de los timbres de rigen lao orquesta. de lass secciones einstumentos que los timbres de la orquetsa mediante la reptición obsesiva del mismo tem amusical por cad uno
1.3. EL EXPRESIONISMO
El grito. Edward Munch
El término Expresionismo aparece a partir de 1911 para designar un estilo pictórico en el que, poco a poco forma y color dejan de estar obligados a imitar la realidad. Se caracteriza por buscar la expresión del alma del ser humano de forma dura y pesimista. El tema principal del Expresionismo es el hombre y su vivencia interior llena de conflictos y temores, que muestra una realidad distorsionada marcada por el dolor y la angustia. La obra "El grito", de Edward Munch, es considerada como la primera manifestación expresionista. En música, el compositor más representativo de esta tendencia es Arnold Schoenberg, que considera la música como medio para expresar la personalidad del hombre.
Las principales características del Expresionismo son:
-
Búsqueda de lo dramático mediante el uso constante de disonancias que producen una tensión continua, sin momentos de reposo.
-
Utilización de un sistema atonal, que rompe con todas las reglas tradicionales de organización melódica y armónica.
-
Pérdida del concepto de melodía en favor de un canto recitado (sprechgesang), que tiene como objetivo la expresión violenta y agresiva del texto.
Una de las obras más destacadas de esta corriente es "Pierrot Lunaire", ciclo de 21 melodramas compuestos sobre poemas de Albert Giraud.
1.4. EL NEOCLASICISMO (nuevo Clasicismo)
Surge en torno a 1920 como reacción al Post-Romanticismo, el Impresionismo y el Expresionismo.
Surge como reacción a las dos corrientes anteriores y propone una vuelta hacia el lenguaje musical de los siglos precedentes, recuperando nuevamente el sistema de la música tonal. A esta corriente pertenece Stravinsky, Prokofiev y Rachmaninov.
El Neoclasicismo es un movimiento que se va a extender por diversos países europeos. A los músicos ya mencionados, se añade en Francia Erick Satie y el llamado Grupo de los seis. En Alemania aparece la llamada GEBRAUSCHSMUSIK (nueva manera de hacer música que trata de recuperar las relaciones entre compositor, intérprete y público, tal y como se creía que habían sido antes del siglo XIX) con figuras como Carl Orff y su obra Carmina Burana. En Rusia destaca también las figuras de Scriabin o Shostakovich y en Inglaterra Britten o Gustav Holts entre otros.
1.5. ATONALISMO , DODECAFONISMO O SERIALISMO
El atonalismo nace cuando una serie de compositores, con Arnold Schoenberg a la cabeza, deciden otorgar a la disonancia la misma importancia que a la consonancia y escribir sus obras sin una tonalidad concreta. Esto implica que todas las notas tienen el mismo valor, sin jerarquías. De ahí la sensación de que se han perdido los puntos de equilibrio y de orientación, por lo que para nuestros oídos, la música atonalista suena desafinada.
Al atonalismo puro le sucede el dodecafonismo o serialismo. Los fundamentos de la música dodecafónica fueron elaborados y desarrollados a comienzos del siglo XX por el compositor austríaco Arnold Schoenberg y dos de sus discípulos y amigos: Alban Berg y Anton Webern, que son conocidos en conjunto como Escuela de Viena.
La técnica dodecafónica consistía en definir una serie con las doce notas de la escala cromática (distancia de medio tono entre notas), que podían ordenarse de la forma que el compositor decidiera superando de est amanera el problema de la estructura musical que se originó en la música puramente atonal.
1.6.FUTURISMO
Es un movimiento estético nacido en Italia en 1909. Se trata de la corriente más radical del siglo XX, y su principal precursor es Tómmaso Marinetti, artista y escritor que tuvo gran repercusión en las artes plásticas El movimiento futurista se basa en la introducción de los ruidos y las máquinas en la música Los futuristas se inspiran en el ambiente industrial de la sociedad del siglo XX. Buscan enriquecer el sonido y desvincularse del pasado, declarando la guerra a la tradición y a los timbres limitados de los instrumentos convencionales
Russolo, en 1913, publica "El manifiesto de los ruidos", obra en la que se dan a conocer los fundamentos de esta corriente. En este libro, el autor clasifica los instrumentos de la orquesta futurista en seis familias, en las que podemos encontrar gruñidos, silbidos, risas, gritos, golpes. Russolo, fue capaz de crear un instrumento capaz de producir ruidos variados. A este artefacto lo denominó "entonarruidos" •
Entre los músicos más influenciados por el Futurismo podemos citar a Edgar Varese, con obras como "Ionization" (primera obra en la historia escrita únicamente para instrumentos de percusión) o Arthur Honegger, con "Pacific 231" (obra que describe el movimiento de una locomotora).
Russolo, en 1913, publica "El manifiesto de los ruidos", obra en la que se dan a conocer los fundamentos de esta corriente. En este libro, el autor clasifica los instrumentos de la orquesta futurista en seis familias, en las que podemos encontrar gruñidos, silbidos, risas, gritos, golpes. Russolo, fue capaz de crear un instrumento capaz de producir ruidos variados. A este artefacto lo denominó "entonarruidos"
Entre los músicos más influenciados por el Futurismo podemos citar a Edgar Varese, con obras como "Ionization" (primera obra en la historia escrita únicamente para instrumentos de percusión) o Arthur Honegger, con "Pacific 231" (obra que describe el movimiento de una locomotora).
1.7. EL SERIALISMO INTEGRAL
Es un movimiento que se da a partir de la segunda mitad del siglo XX. Consiste en la aplicación del concepto de serie, introducido por el Dodecafonismo, a todos los parámetros integrantes del sonido (timbre, altura, duración, intensidad...), y no sólo a la altura de las notas. El compositor organiza la obra como si de las piezas de un puzzle se tratara. los compositores más destacados cabe recordar a Oliver Messiaen, con obras como "Modos de valor e intensidad", y a Pierre Boulez, con "El martillo sin dueño" o "Sonata para piano nº 3