top of page

Música vocal profana. Caraterísticas.

  • Frente a la uniformidad de la música religiosa, en la música profana cada país desarrolla formas musicales propias ligadas a las formas literarias de la época.

  • Es música de entretenimiento que se cultivaba en los palacios y casa señoriales.

  • Es música para ser interpretada por un reducido número de intérpretes  siendo muy popular la formación llamada cuarteto madrigalista, integrada por cuatro voces, un cantante por cuerda (es decir, una soprano, una alto, un tenor y un bajo) en muchos casos acompañadas de instrumentos.

Formas vocales profanas. 

  • El madrigal:

  1. Fue la forma vocal más importante del Renacimiento.

  2. Se desarrolló en Italia por tanto se escribe en italiano, aunque también, existen madrigales en inglés debido a la influencia del madrigal italiano en Inglaterra.

  3. De textura polifónica compleja está escrito a cuatro o cinco voces.

  4. Con un marcado carácter descriptivo,  lleno de figuralismos, lo que hizo que formase parte de la llamada música reservata, música escrita para un público que sabía apreciar todos los recursos musicales empleados en las composiciones. El músico italiano Orlando di Lasso está considerado uno de los exponentes más importantes de la música reservata.

  5. Destacan los madrigales de Luca Marencio y sobre todo Claudio Monteverdi, quien escribió Ocho libros de madrigales.

LAMENTO DELLA NINFA.png

Lamento della Ninfa. C. Monteverdi
Versión Robin Gorn

  • La Chanson:

  1. Evoluciona de la chanson polifónica del Ars Nova y se consolida como una de las formas vocales francesas más importantes de este período. 

  2. Escrita  en  francés, normalmente con acompañamiento instrumental.

  3. Existen distintos tipos de chanson si bien se hizo muy popular la llamada chanson descriptiva  rica en elementos descriptivos como los figuralismos y las onomatopeyas musicales.   

  4. Entre los compositores de chanson destacan Josquin des Près y dentro de la canción descriptiva Claude Janequin con su obra La canción de los pájaros.

En la música profana, en ocasiones algunas de las voces eran sustituidas por instrumentos como en este ejemplo, en otras se hacía una versión completamente instrumental de la canción.

  • Formas vocales en España:

España es, en estos momentos, un importante referente cultural y musical. En nuestro país aparecen tres formas importantes:

 

  1. El Villancico: El término nada tiene que ver con el villancico actual. Su nombre hace referneica a las canciones interpretadas por los villanos, es decir los habitante de las villas o ciudades.

  • Se hizo muy popular en la época de los Reyes Católicos.   

  • Es una canción polifónica sencilla que consta de tres partes: estribillo, copla, estribillo.

  • El último verso de la copla recibe el nombre de mudanza y ello porque cambia en relación al resto de la copla y retoma la rima y la música del estribillo para enlazar con éste.

  • Destacan los villancicos de Juan del Enzina.

2. El Romance: Es una composición polifónica basada en la forma literaria los antiguos romances españoles que ejemplifica cómo la música se adapta a las formas literarias. 

Al igual que el romance literario está formado por cuatro frases musicales que corresponden a los cuatro versos de cada estrofa, (cuarteto), que se repiten a lo largo de las estrofas del texto.

ENSALADA.jpg

3. La Ensalada: es una composición en la que se mezclan distintas formas musicales: madrigales, canción popular, villancico, romance, música de danza, etc.de ahí su nombre. Destacan por su belleza las Ensaladas de Mateo Flecha.

Muchas de estas piezas se recogen, al igual que en la Edad Media en Cancioneros entre los que destaca  El cancionero de Palacio.

cancionero de palacio.jpg
UPSALA.jpg
PALACIO.jpg
bottom of page