3. FUNCIONAMIENTO
Según donde estén colocadas las alteraciones podemos distinguir entre:
-
alteraciones propias
-
alteraciones accidentales
Alteraciones propias:
Son las alteraciones que se colocan al principio de la obra inmediatamente después de la clave afectando a todas las notas con el nombre de la nota que ocupa la misma posición que la alteración. Las alteraciones propias también reciben el nombre de armadura.

-
El signo o signos de alteración se colocarán siempre entre la clave y el quebrado de compás sobre la línea o el espacio donde se sitúen las notas que queremos alterar.
-
Las notas que se llamen igual que las notas de la armadura están alteradas, no importa dónde se coloquen, la condición es que se llamen igual. (Mira en el ejemplo de arriba)
-
El signo de alteración funciona durante toda la obra, a no ser que tropecemos con alguna alteración accidental que destruya o cambie su efecto. (Lo estudiaremos a continuación)
El uso de la armadura está vinculado a la escala en la que está escrita una obra y evita tener que escribir constantemente las alteraciones de las notas que dentro de la escala están alteradas.
Alteraciones accidentales:
Se llama así a las alteraciones que tan sólo aparecen de vez en cuando en la partitura
-
Sólo actúan dentro de un compás concreto, al acabarse este compás su efecto termina.
-
Se dibuja delante de una nota, funciona sólo dentro de ese compás, y tienen prioridad y preferencia respecto a las alteraciones propias que pudieran afectar a las mismas notas que lleven alteraciones accidentales.

-
El signo de alteración afecta a todas las notas que se llamen igual que la 1ª nota alterada, tengan el mismo sonido, y que estén escritas después de la nota que lleva la alteración.

-
El último signo de alteración dibujado en un compás es el que prevalece o manda:

-
Al acabarse el compás el efecto de las alteraciones accidentales termina
