top of page

2. Los compases:

 

Distribuyen las duraciones musicales en partes iguales en función de un número determinado de pulsos y de la  duración de dicho pulso.

Determinan con qué frecuencia se produce el acento rítmico, que suele recaer en el primer pulso del compás aunque no siempre coincide con ese primer pulso.

Los compases se representan mediante:

  • un quebrado

  • líneas divisorias 

2.1. El quebrado del compás

 

 Aparece al principio de una partitura inmediatamente después de la clave 

que-es-metrica-musical-compases-4-4-min.

Se lee cuatro por cuatro

También aparece cuando se produce un cambio de compás detrás de una doble barra.

equivalencias-pulso2-blog.jpg

Se lee dos por cuatro

A diferencia de los quebrados convencionales el numerador y el denominador no van separados por una línea.

2.1.a.El denominador del compás

 

Dota de valor al pulso, ya que representa la figura que dura un pulso.
Cada figura musical está representada por un número en función de su relación con la redonda que representa la unidad.

EQUIVALENCIA REDONDA.png
valor-figura-musical-compas.jpg
fórmulas-compás-figuras-valor.png

2.1.b.El numerador del compás

 

Indica el número de pulsos  totales que hay en el compás y por extensión entre dos líneas  divisorias.

A su vez organiza los pulsos en partes o tiempos de 1 o 3 pulsos dando origen a los llamados:

  • compases simples

  • compases compuestos

Compases simples

 

Son aquellos en los que a cada parte o tiempo del compás le corresponde un pulso. A esta categoría pertenecen los compases de numerador 2 , 3 y 4

En este tipo de compases el numerador indica tanto el número de pulsos como el de tiempos o partes

tipos-compases-01.jpg

Compases compuestos

 

Son aquellos en los que a cada parte o tiempo del compás le corresponde tres pulsos. A esta categoría pertenecen los compases de numerador 6 , 9 y  12.  (observa que todos ellos son múltiplos de 3 salvo el propio 3)

COMPASES COMPUESTOS.jpg

2.2. Líneas divisorias

 

Son líneas verticales que atraviesan el pentagrama y sirven para organizar los grupos de figuras y silencios en función de la indicación del quebrado del compás. 

94310b_f0654e8735514c7dadbd22307bc0b43c.
lineas-divisorias.jpg

El espacio comprendido entre dos líneas divisorias recibe también el nombre de compás.

Además de las líneas divisorias, existen también la dobles barras que pueden indicar:

  • El final de una sección

  • Un cambio de compás.

  • El final de una obra en el caso de la doble barra final.

compas_barras.jpg

3. Tipos de compases en función de las partes:

 

En función de las partes o tiempos del compás distinguimos entre:

  • Compases binarios

  • Compases ternarios

  • Compases cuaternarios

COMPASES PARTES.jpg

En los compases compuestos dado que el numerador indica el número de pulsos totales que hay dentro del compás, para saber el número de partes dividimos dicho numerador entre , ya que en cada parte hay tres pulsos. 

Saber el número de partes de un compás resulta muy útil para los músicos profesionales, sobre todo para el director de orquesta y/o coro, ya que gracias a ellas puede dirigir a los músicos mediante el movimiento de sus brazos para que vayan coordinados.

director de orquesta.png

4. Cómo marcar el compás.

 

El número de partes determinan cómo marcar los compases con la mano. 

0d7ed6d5cdf2c59c3203e6f81a99aeb4.gif

F

F= Acento. Este recae generalmente en la primera parte del compás.                           

En el caso de los compases cuaternarios aparece un segundo acento, algo más débil que el primero, en el tercer tiempo del compás

F

F

F

NO COPIAR

COPIAR HASTA AQUÍ

Síncopas. El acento se desplaza porque hacemos sonar una figura de mayor duración entre otras dos figuras de menor duración

SÍNCOPAS 2.png

Notas a contratiempo. El desplazamiento del acento se produce porque la figura va precedida de un silencio.

NOTAS A CONTRATIEMPO.png

El acento. Es un signo que como su nombre indica permite destacar o acentuar un sonido o sonidos concretos.

ACENTO MUSICAL.png
bottom of page